Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre
Los Parques Nacionales y Áreas de Refugio de Vida Silvestre son los espacios geográficos marinos y terrestres cuyo propósito es la conservación mediante la administration de los recursos culturales y ambientales.
Refugio de Vida Silvestre Bahía de Panamá
En febrero 2009, fue declarado por la ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente) como Refugio de Vida Silvestre “Humedal Bahía Panamá” y, así, entró a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas cuyos objetivo es conservar y proteger los humedales existentes en el área para sostener su diversidad biológica, con especial interés en las aves playeras y acuáticas migratorias.
Los humedales de la Bahía de Panamá incluye manglares, fangales, estuarios, ciénagas de agua dulce y aguas marinas poco profundas entre la Ciudad de Panamá y el Golfo de San Miguel (139 km), incluyen 297 km2 de manglares 21% de los manglares de la costa pacífica del país. Los humedales de Bahía Panamá albergan más de dos millones de aves migratorias de más de 30 especies provenientes de los hemisferios Sur y Norte durante la temporada invernal.
Refugio de Vida Silvestre Ciénaga El Mangle
Se localiza en el Corregimiento de París, Distrito de Parita, Provincia de Herrera y fue creada por gestión de INRENARE, mediante Resolución Municipal del 19 de enero de 1982. Su objetivo es garantizar la supervivencia de los ecosistemas y los procesos de reproducción en la biodiversidad existente.
El refugio se caracteriza por ser una zona inundable, debido a las crecidas del río Santa María y a los aguajes, además a la existencia de canales de entrada de aguas que proceden de potreros, al igual que la irrigación de las quebradas La Honda y La Maquencosa.
Los objetivos para su manejo son los siguientes:
- Garantizar la protección del sitio de anidación «El Ponedero de las garzas», siendo esta el mayor en tierra firme en el Pacífico Central del país.
- Dar protección a los manglares de la desembocadura del Río Santa María.
- Detener la tala con fines de establecer estanques para criar camarones y para expansión ganadera.
La flora de esta área está constituida aproximadamente de 500 hectáreas de manglares y 150 hectáreas de juncales, los cuales son sitios preferidos por las aves de pantano. Cuenta con alrededor de 126 hectáreas de bosque achaparrado espinoso.
Refugio de Vida Silvestre Isla Boná
Isla Boná
Las islas Boná, Estivá e islotes aledaños, ubicados en el Golfo de Panamá, distrito de Taboga, fueron declarados como áreas protegidas por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y se toman medidas para la protección de varias especies que habitan la región y que constituyen importantes recursos de la biodiversidad de esos ecosistemas marinos.
Esta área protegida tiene una superficie terrestre que comprende un área de 0.926 kilómetros cuadrados equivalentes a 92.63 hectáreas, y la superficie marina, un área 3.885 kilómetros cuadrados equivalentes a 388.59 hectáreas.
El objetivo general del Refugio de Vida Silvestre Isla Boná, es conservar, proteger y restaurar los ecosistemas terrestres y marinos dentro de sus límites como hábitats de aves marinas, comunidades coralinas, de peces y cetáceos. También, mantener y mejorar la salud del bosque propio de la región y arrecifes coralinos del área protegida. Igualmente, garantizar los procesos evolutivos y ecológicos, el flujo genético y su diversidad biológica.
Refugio de Vida Silvestre Isla Cañas
Es un parque nacional terrestre y marino ubicada en Toons, Los Santos, fue creado mediante Resolución de Junta Directiva Nº 010-94 del 29 de junio de 1994. Su extensión territorial es de 24,284.44 hectáreas, de las cuales 19,676.21 son marinas, siendo las restantes 4,608.23 terrestres.
Siendo el sitio de anidación más importante para las tortugas marinas del Pacífico en Panamá principalmente de la especie Lapidochelis Olivacea, este refugio también protege un importante hábitat de ecosistema de manglares de diferentes especies marinas.
Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana
Fue declarada área protegida en el año 1981 la isla atrae a científicos, biólogos y turistas. La isla es el hogar de unas 5000 aves fragatas que se pueden ver sobrevolando la isla.
Refugio de vida Silvestre Isla Montuosa
Isla Montuosa es una isla panameña ubicada en el océano Pacífico, específicamente en el golfo de Chiriquí. Es administrada como parte del corregimiento de Boca Chica, en el distrito de San Lorenzo de la provincia de Chiriquí. Se encuentra a unos 44 kilómetros de la isla Coiba y a unos 77 kilómetros de tierra firme, lo que la convierte en la isla más alejada de la costa panameña.
En el año 2008 la isla fue declarada por el Concejo Municipal del Distrito de San Lorenzo como refugio de vida silvestre debido a sus particulares características faunísitcas y florísticas, de tal modo que forme un conjunto con el parque nacional Coiba.
Montuosa de Golfo de Chiriquí
Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios
Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios
Este refugio es relativamente desconocido, pero tiene una gran importancia en ser no sólo la última defensa de biodiversidad terrestre y marina, sino también la salud económica de Pedasí. Contiene casi 30 kilómetros de litoral angosto desde la desembocadura del Río Puro en el norte hasta Punta Mala en el sur–la gran mayoría de la costa pedasieña–además de aproximadamente 14 mil hectáreas de hábitat marino en el golfo de Panamá. Por causa de su ubicación, el RVSPAB tiene valor ecológico muy alto, apoyando varios ecosistemas en su vasto área marino y tramo estrecho de tierra y proveyendo servicios ecosistémicos irreemplazables a las comunidades cercanas.
Para conservar estos ecosistemas y los servicios que proveen, cinco organizaciones medioambientales basadas en Pedasí trabajan cooperativamente para proteger y manejar el refugio, junto con el Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE). De todas formas, el refugio sigue enfrentando amenazas existenciales, primariamente el desarrollo, deforestación, y disturbios de dunas dentro de sus límites. El eje verdadero de Pedasí y las comunidades alrededores, el refugio de vida silvestre Pablo Arturo Barrios necesita vitalmente más fondos para alimentar el manejo de la tierra y financiar recursos de ejecución legal, además de más atención municipal, federal, y pública.
Refugio de vida silvestre Peñón de la Honda
Refugio de silvestre Peñón de la Honda
Con una superficie actual de 2,367 Hectáreas, el cual contó con dos resoluciones municipales, que ampliaron sus límites hacia la franja costera, desde la playa La Honda, hasta el puerto de los guayaberos en el Rompío, corregimiento de Santa Ana. Este es un importante sitio de anidación de aves marítimas, pero que fue devastado durante Segunda Guerra Mundial, porque era utilizado como polígono de tiro de la armada de los Estados Unidos.
Refugio de vida silvestre playa Boca Vieja
Refugio de vida silvestre playa Boca Vieja
Esta área comprende Boca la Vieja, así como los bosques y los manglares que la rodean, en temporada es un sitio de anidamiento de tortugas marinas.
Se distinguen las
áreas terrestres y/o acuáticas, sujetas al manejo para garantizar la
conservación y mantenimiento de ecosistemas o hábitats de especial importancia
para sostener comunidades y poblaciones de especies de flora y fauna residente
o migratoria, de interés local, nacional o internacional, por ser endémicas,
raras, restringidas o encontrarse amenazadas a escala nacional o mundial, entre
estas el Refugio de vida silvestre Playa boca Vieja
Refugio de vida silvestre playa Barqueta Agrícola
Refugio de vida silvestre playa Barqueta Agrícola
Es una famosa
playa del Pacífico panameño, unos 30 minutos al sudoeste de la ciudad de David
y a unos 35 minutos al este de la frontera con Costa Rica. Playa La Barqueta
combina toda la belleza y aventura de una larga playa de arenas blancas con la
comodidad del alojamiento en un resort o en la cercana ciudad de David.
Como llegar a La Barqueta
Desde David, siga
la carretera a Guarumal, que comienza a un costado de la iglesia de la Virgen
del Carmen (30 min). Desde Paso Canoas (frontera con Costa Rica), tome la
Carretera Interamericana y, a la altura de Concepción doble a la derecha en
dirección a Alanje. Cruce este pueblo en la dirección del mar (sur) y diríjase
a Paja Blanca. Allí ya estará en Playa La Barqueta.
Playa de la
Barqueta pose zonas de manglares significativas, zonas de anidación de aves
marinas y forma parte de las rutas utilizadas por aves migratorias y es un área
de anidación de tortugas marinas. A su vez, una amplia diversidad florística,
gran parte de ellas son: Fabáceas, Orchidaceae, Asterácea, Rubiácea y
Arecaceae.
Refugio de vida
silvestre sistema de humedales de Matusagaratí
Refugio de vida silvestre sistema de humedales de Matusagaratí






Comentarios
Publicar un comentario